Ver PDF
Presentación
Estimados visitantes:
A nombre de la Municipalidad Distrital de Pacocha (MDP) le damos la bienvenida a este portal institucional, el cual lo ponemos a disposición haciendo un esfuerzo de nuestra institución para dar a conocer la importancia de la función municipal, que es pieza clave para tener seguridad jurídica de nuestra sociedad.
Dentro de nuestra web podrá Ud. ver diferentes secciones como:
Institucional
Links de instituciones del Estado como SUNARP, MINISTERIO DE JUSTICIA, SUNAT.
Directorio Municipal.
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry.
FECHA DE CREACIÓN
Por Decreto Ley de fecha 26 DE MAYO DE 1970, durante el Gobierno del Presidente General EP Juan Velasco Alvarado.
LEY DE CREACIÓN
Ley Nº 18298, se forma la Municipalidad Distrital de Pacocha;con jurisdiccion en la Provincia de Ilo.
INSCRIPCIÓN EN LA SUNARP
La Municipalidad Distrital de Pacocha se encuentra inscrita en la Partida N° 11004448 del registro de Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy .
Misión y Visión
Desarrollar una adecuada prestación de los servicios públicos locales que generen un desarrollo integral y sostenible del territorio y población del Distrito de Pacocha, incidiendo en la inversión pública y privada que viabilice el crecimiento social, económico y ambiental.
Pacocha, distrito saludable y seguro, que aprovecha sus recursos naturales para el desarrollo sostenible, promoviendo la inversión pública y privada, responsable y justa, con una infraestructura moderna y servicios de calidad.
PERSONAL
Ingº Oscar Juan Ugarte Manchego | ALCALDE |
Elizabeth Milagros Barrios Quispe | SUBGERENCIA DE ADMINISTRACION Y TECNOLOGIA DE LA INFORMACION |
Cesar Albino Cutimbo Ticona | SUBGERENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y GESTION AMBIENTAL |
Jaime David Chavez Medina | SUBGERENCIA DE INVERSIONES Y DESARROLLO URBANO |
Aldo Ramiro Estuco Flores | SUBGERENCIA DE PLANEAMIENTO, RACIONALIZACION, PRESUPUESTO |
Angel Antonio Perez Perez | SERGERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL |
Emmery Guy Castro Castro Pacori | SUBGERENCIA DE ASESORIA JURIDICA |
Trinidad Gladis Condori Collana | Regimen 276 |
Georgina Mercedes Condori Flores | Regimen 276 |
Patricia Campos Zapata | Regimen 276 |
Marcela Delgado Ochoa | Regimen 276 |
Lidia Rosa Domenique Flores | Regimen 276 |
Brenda Nancy Torres Anco | Regimen 276 |
Marisol berna Villanueva Rospigliosi | Regimen 276 |
Maria Manuela Zavala Toala | Regimen 276 |
Simon Silvestre Ayma Flores | Regimen 276 |
Epifanio Eloy Colana Choque | Regimen 276 |
Pedro Wilfredo Chata Bautista | Regimen 276 |
Abel Alejandro Juares Rojas | Regimen 276 |
Luis Rogelio Millones Cusicanqui | Regimen 276 |
Julio David Pariapaza Condori | Regimen 276 |
Maximiliano Quispe Fernandez | Regimen 276 |
Wilmer Paul Cañi Yupanqui | Regimen 276 |
Juan Miguel Chambilla Condori | Regimen 728 |
Roger Chipana Chambilla | Regimen 728 |
Bailon Escobar Ticona | Regimen 728 |
Valentin Huarcaya Huanca | Regimen 728 |
Dionicio Lope Churata | Regimen 728 |
Valentin Maquera Navincho | Regimen 728 |
Lazaro Morocco Chino | Regimen 728 |
Walter Aymer Quispe | Regimen 728 |
Ricardo Layme Valeriano | Regimen 728 |
Edwin Lupaca Flores | Regimen 728 |
Wilver Riveros Saira | Regimen 728 |
Luciano Tejada Llerena | Regimen 728 |
Octavio Quispe Quiñonez | Regimen 728 |
Juan Carlos Alave Catacora | Regimen 728 |
Richard Nadal Mamani Copa | Regimen 728 |
Rogger Eber Enriquez Alanoca | Regimen 728 |
Yeny Reyes Marin | Regimen 728 |
Damian Ccoapaza Marca | Regimen 728 |
Carmen Postigo Lazo | Regimen 728 |
Edwin Oswaldo Aguilar Cornejo | Regimen 728 |
Filomeno Mamani Ortega | CAS |
Roxana Romero Pascaja | CAS |
Victor Cesar Gutierrez Condori | CAS |
Claudia Veronica Arias Telles | CAS |
Luis Javier Huanca Barrantes | CAS |
Sabino Ale Rodriguez | CAS |
Miguel Laura Ramos | CAS |
Miguel Angel Talledo Gomez | CAS |
Oswaldo Aragon Andia | CAS |
Aramayo Puma Juver Teodoro | CAS |
Luzmila Ordoñez Cossio | CAS |
Elvis Eduardo Chirinos Vargas | CAS |
Areas Funcionales
ALCALDIA
La alcaldía es el órgano ejecutivo del gobierno local. El alcalde es el representante legal de la municipalidad y su máxima autoridad administrativa.
GERENCIA MUNICIPAL
La Gerencia Municipal, es el órgano de más alto nivel administrativo de la Municipalidad Distrital de Pacocha, esta a cargo del Gerente Municipal quien ejerce su función y mando directo sobre los órganos de la Municipalidad. El Gerente Municipal es el funcionario de confianza de más alto rango, es designado por el Alcalde y puede ser removido por éste o por acuerdo del Concejo Municipal cuando exista acto doloso. El Gerente Municipal depende jerárquicamente del Alcalde.
OFICINA DE SECRETARÍA GENERAL, RELACIONES PÚBLICAS Y ARCHIVO CENTRAL
La Oficina de Secretaria General, Relaciones Públicas y Archivo Central, es el órgano de apoyo encargado de brindar servicio administrativo al Concejo Municipal y a la Alcaldía y supervisa las actividades de los fedatarios. Sin perjuicio de lo antes mencionado y en aplicación del principio de desconcentración administrativa a que se refiere la Ley de Procedimiento Administrativo General Nº 27444, las áreas funcionalmente dependientes de la Oficina de Secretaría General son directamente responsables del cumplimiento de las obligaciones que les son asignadas legalmente.
SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y RACIONALIZACIÓN
La Subgerencia de Planificación, Presupuesto y Racionalización, tiene como objetivo principal asesorar a las unidades de la Municipalidad Distrital de Pacocha en materia de Planeamiento, Presupuesto, Racionalización, Programación de inversiones y Modernización de la Gestión Pública, así como conducir la formulación, evaluación y actualización de los documentos de gestión institucional, en concordancia con las normas técnico-legales vigentes. Depende funcional y jerárquicamente de la Gerencia Municipal.
SUBGERENCIA DE ASESORÍA JURIDICA
La Subgerencia de Asesoría Jurídica, es el órgano responsable de asesorar y emitir opinión de carácter jurídico – legal a la Alta Dirección de la Municipalidad Distrital de Pacocha; depende funcionalmente de la Alcaldía y administrativamente de la Gerencia Municipal.
SUBGERENCIA ADMINISTRACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
La Subgerencia de Administración y Tecnologías de la Información, es el órgano de apoyo encargado de supervisar los sistemas administrativos de contabilidad, tesorería, recursos humanos y abastecimientos, control patrimonial y de servicios generales. Sin perjuicio de lo antes mencionado y en aplicación del principio de desconcentración administrativa a que se refiere la Ley de Procedimiento Administrativo General Nº 27444, las áreas funcionalmente dependientes de la Subgerencia de Administración y Tecnologías de la Información son directamente responsables del cumplimiento de las obligaciones que les son asignadas legalmente.
SUBGERENCIA DE SERVICOS PÚBLICOS Y GESTIÓN AMBIENTAL
La Subgerencia de Servicios Públicos y Gestión Ambiental es el órgano de línea que depende funcional y administrativamente de la Gerencia Municipal. Es el órgano encargado de los servicios de limpieza pública, mantenimiento de áreas verdes, defensa civil, seguridad ciudadana, el control de comercialización y defensa del consumidor y gestión del medio ambiente.
SUBGERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
La Subgerencia de Desarrollo Económico y Social tiene por objeto la gestión de los procesos de promoción de la inversión privada, del fortalecimiento empresarial, de servicios a la producción, al comercio y al consumo, y de promoción del empleo y asimismo la generación de condiciones favorables del clima de negocios.
SUBGERENCIA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
La Subgerencia de Administración Tributaria depende funcional y administrativamente de la Gerencia Municipal. Es el órgano encargado de programar, regular, controlar, informar, cautelar, dirigir y ejecutar los procesos de registro, acotación, recaudación y fiscalización de las rentas de la Municipalidad en el marco del Decreto Supremo N° 156-2004-EF.
El Subgerente de Administración Tributaria depende funcional y jerárquicamente de la Gerencia Municipal.
SUBGERENCIA DE INVERSIONES Y DESARROLLO URBANO
La Subgerencia de Inversiones y Desarrollo Urbano depende funcional y administrativamente de la Gerencia Municipal. Es el órgano encargado de planificar, ejecutar y supervisar las acciones referidas a los proyectos de Obras Públicas y privadas, Control Urbano, Catastro, Ornato, acondicionamiento territorial, actividades de mantenimiento y de los asuntos en materia de Defensa Civil.
El Subgerente de Inversiones y Desarrollo Urbano depende funcional y jerárquicamente de la Gerencia Municipal.
Nuestra Historia
CREACION DEL DISTRITO DE PACOCHA
El Municipio de Pacocha, se formó por Decreto Ley N° 18298 de fecha 26 de Mayo de 1970, durante el Gobierno del Presidente General EP Juan Velasco Alvarado, siendo su capital Pueblo Nuevo.
Los límites del Distrito de Pacocha son Boca del Río Ilo, línea de playa hacia el Norte hasta el límite Departamental con Arequipa; continúa por este límite hasta el cerro Morrillo; de este punto hacia el Sur, pasando por cerros Gordo, Jaboncillo y Tora hasta la Glorieta en el Río Ilo; de este punto, el Río Ilo aguas abajo hasta su desembocadura.
El Distrito de Pacocha se encuentra conformado por cuatro Centros Poblados: Pueblo Nuevo, Ciudad Jardín, César Vallejo, Valle Hermoso.
Juramentación del Alcalde
Objetivos
Organigrama
SUB GERENCIA DE ASESORIA JURÍDICA
En este espacio interactivo podrá encontrar información importante sobre las actividades realizadas por la MDP y los avances tecnológicos que impulsa para lograr un municipio moderno, de cara a la globalización.
Municipalidad
CARACTERISTICAS DEL IMPUESTO PREDIAL
Agenda del Alcalde
CONTROL INTERNO
¿Qué es el sistema de control interno?
Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, procedimientos y métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su personal a cargo, con el objetivo de prevenir posibles riesgos que afectan a una entidad pública. Se fundamenta en una estructura basada en cinco componentes funcionales:
Ambiente de control
Evaluación de riesgos
Actividades de control gerencial
Información y comunicación
Supervisión
Promueve el desarrollo organizacional.
Contribuye
al logro de los objetivos y metas institucionales.
Protege los recursos y bienes de la MDT.
Eficiencia, eficacia y transparencia en las operaciones.
Asegura el cumplimiento del marco normativo.
Reduce los riesgos de corrupción.
Permite
contar con información confiable y oportuna.
Fomenta la práctica de valores.
Promueve la rendición de cuentas de los funcionarios.
Genera una cultura de prevención.
Se deben cumplir las tres fases siguientes:
Se inicia con el compromiso formal de la Alta Dirección y la constitución de un Comité responsable de conducir el proceso. Comprende además las acciones orientadas a la formulación de un diagnóstico de la situación en que se encuentra el sistema de control interno de la entidad con respecto a las normas de control interno establecidas por la CGR, que servirá de base para la elaboración de un plan de trabajo que asegure su implementación y garantice la eficacia de su funcionamiento.
Comprende el desarrollo de las acciones previstas en el plan de trabajo. Se da en dos niveles secuenciales: a nivel de entidad y a nivel de procesos. En el primer nivel se establecen las políticas y normativa de control necesarias para la salvaguarda de los objetivos institucionales bajo el marco de las normas de control interno y componentes que éstas establecen; mientras que en el segundo, sobre la base de los procesos críticos de la entidad, previa identificación de los objetivos y de los riesgos que amenazan su cumplimiento, se procede a evaluar los controles existentes a efectos de que éstos aseguren la obtención de la respuesta a los riesgos que la administración ha adoptado.
Fase que comprende las acciones orientadas al logro de un apropiado proceso de implementación del sistema de control interno y de su eficaz funcionamiento, a través de su mejora continua.
El sistema de control interno está a cargo de la propia entidad pública. Su implementación y funcionamiento es responsabilidad de sus autoridades, funcionarios y servidores. ¿Cuál es el rol de la Contraloría? La CGR es responsable de la evaluación del sistema de control interno de las entidades del Estado. Sus resultados contribuyen a fortalecer la institución, a través de las recomendaciones que hace de conocimiento de la administración para las acciones conducentes a superar las debilidades e ineficiencias encontradas.
MARCO NORMATIVO:
RC N° 130-2020-CG, modifica la Directiva N° 006-2019-CG/INTEG "Implementación del Sistema de Control Interno en las entidades del Estado"
RC N° N° 146-2019-CG, aprueba la Directiva N° 006-2019-CG/INTEG "Implementación del Sistema de Control Interno en las Entidades del Estado". Aplicables para todas las entidades del Estado, con excepción del FONAFE, SBS y las entidades que se encuentren bajo la supervisión de ambas entidades.
Ley N° 29332 - Ley que crea el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal.
Decreto Supremo N° 394-2016-EF, Aprueba los procedimientos para el cumplimiento de las metas y la asignación de los recursos del PI del año 2017.
Decreto Supremo Nº 115-2017-EF, Modificatoria de Decreto Supremo N° 394-2016-EF.
Resolución Directoral N°002-2017-EF/50.01, Aprueba los instructivos para el cumplimiento de las metas del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal para el año 2017.
Resolución Directoral N°009-2017-EF/50.01, Aprueba la modificación del instructivo para el cumplimiento de la meta 30 del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal para el año 2017.
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Ley N° 28716, Ley de Control Interno de las Entidades del Estado.
Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, Aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública.
Ley N° 27658 - Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
Resolución de Contraloría Nº 149-2016-CG, Aprueba directiva N° 013-2016-CG/GPROD "Implementación del Sistema de Control Interno en las Entidades del Estado".
Resolución de Contraloría N° 004-2017-CG, Guía para la implementación y fortalecimiento del Sistema de Control Interno en las Entidades del Estado.